El objetivo de esta investigación es analizar las ventajas y desventajas de la incineración como método de disposición final de los residuos sólidos urbanos, examinar el manejo de los mismos en otros países, comprender las problemáticas que nuestro país afronta en cuanto a la gestión de los residuos y su disposición final y analizar posibles soluciones, tomando las mejores prácticas de distintos países de cada continente en cuanto a métodos de revalorización.
Partiremos de la hipótesis de que la única manera de alcanzar un desarrollo económico sostenible y a la vez inclusivo es identificando las distintas sinergias que existen entre el ámbito privado, ya que los ciudadanos son actores fundamentales en el proceso de gestión de residuos sólidos urbanos, y el ámbito público, que deberá fortalecer sus instituciones, impartiendo educación y concientizando a los ciudadanos, incentivando el consumo responsable y elaborando políticas públicas eficaces, orientadas a nivel local.
En América Latina, una de las regiones más desiguales del planeta, los sectores más vulnerables son los que sufren las consecuencias de los patrones de consumo ambientalmente insostenibles: basta echar un vistazo a la localidad de González Catán,
Provincia de Buenos Aires, donde opera un basural a cielo abierto y la descomposición de los desechos pone en riesgo la salud de los vecinos.
Palabras clave: gestión de residuos, economía circular, desarrollo sostenible, energías renovables,
incineración de basura, rellenos sanitarios.

Deja un comentario